Representación, Discursiva y acción situada:
Introducción crítica a ala psicología social del conocimiento.
Juan Sandoval, 2004
Introducción crítica a ala psicología social del conocimiento.
Juan Sandoval, 2004
Mediante este texto, Moscovici (1984), uno de los fuertes representantes de la psicosociología, desata una fuerte critica sobre los planteamientos del proyecto cognitivista, quienes a través de una investigación formal, centrada en el análisis de procesos lógicos, plantean que se podría mejorar nuestras capacidades de representación de un problema, siendo posible de esta manera llevar a cabo un mejor desempeño social. La concepción cognitivista, nos entrega entonces, como base y sustento de su postura, una concepción representacionista del conocimiento y junto a su proposición de la metáfora computacional, también conocida como el isomorfismo que plantean entre mente y computadora, entregan una tesis sobre el procesamiento de la información que ha partir de la década de los años 50 hasta nuestros días, viene hegemonizando los desarrollos teóricos en cuanto al problema de la significación social y la subjetividad.
Según esto, es interesante considerar cómo a través de la lectura de este texto se puede determinar todo lo que fue la revolución cognitivita tanto para la psicología y como para las ciencias y en tanto, como esta misma, fue cayendo por sus propios argumentos y fundamentos, ya que, a pesar de que esta tesis pueda ser muy interesante y parezca bien fundada, se dejó fuera de su capacidad teórica, el cómo se da cuenta efectivamente, del cómo se constituye el sentido social, perdiendo de vista la construcción misma del significado.
Esto da a entender que mientras la psicología cognitiva no haga nada mas que describir aspectos sintácticos, no se puede afirmar que los computadores piensen o comprendan como los seres humanos, ya que ha diferencia de los sistemas informáticos, hombres y mujeres operamos a través de conocimientos semánticos e intencionales capaces de significar el mundo social.
Mediante lo expuesto anteriormente se puede ver la posibilidad de debates que se podrían realizar con respecto al tema e invita el lector a considerar como componente vital para que sea posible el desarrollo del programa cognitivita, el dar cuenta de los factores limitadores de este pensamiento, como lo es la metáfora computacional, debido a que nos enceguece frente a la dimensión radicalmente contingente de la “realidad social” y la de “nosotros mismos”, y como a la vez estas limitaciones nos hace perder de vista los contenidos y las contingencias que emergen al describir los procesos psicológicos desde el contexto del cual forman parte.
Según esto, es interesante considerar cómo a través de la lectura de este texto se puede determinar todo lo que fue la revolución cognitivita tanto para la psicología y como para las ciencias y en tanto, como esta misma, fue cayendo por sus propios argumentos y fundamentos, ya que, a pesar de que esta tesis pueda ser muy interesante y parezca bien fundada, se dejó fuera de su capacidad teórica, el cómo se da cuenta efectivamente, del cómo se constituye el sentido social, perdiendo de vista la construcción misma del significado.
Esto da a entender que mientras la psicología cognitiva no haga nada mas que describir aspectos sintácticos, no se puede afirmar que los computadores piensen o comprendan como los seres humanos, ya que ha diferencia de los sistemas informáticos, hombres y mujeres operamos a través de conocimientos semánticos e intencionales capaces de significar el mundo social.
Mediante lo expuesto anteriormente se puede ver la posibilidad de debates que se podrían realizar con respecto al tema e invita el lector a considerar como componente vital para que sea posible el desarrollo del programa cognitivita, el dar cuenta de los factores limitadores de este pensamiento, como lo es la metáfora computacional, debido a que nos enceguece frente a la dimensión radicalmente contingente de la “realidad social” y la de “nosotros mismos”, y como a la vez estas limitaciones nos hace perder de vista los contenidos y las contingencias que emergen al describir los procesos psicológicos desde el contexto del cual forman parte.
1 comentario:
Hola Mas que un Constructo!!!
Nos parece que la reseña presentada es una buena síntesis del texto, planteando las líneas gruesas del planteamiento.
No obstante, quisiéramos hacerles algunas preguntas para continuar la conversación.
¿Por qué utilizan las comillas al referirse al final del texto a "realidad social" y a "nosotros mismos"? ¿cómo están entendiendo lo social? ¿cómo lo entiende el sociocognitivismo? ¿es acaso en su texto "social" igual a "contexto"? ¿es así que lo entiende el sociocognitivismo?
Publicar un comentario