lunes, 12 de noviembre de 2007

...Continuación de la última consigna...


Ficha______________________________

Identificación:

Autor: Kenneth J, Gergen (1998)

La psicología social como historia.

Ideas centrales:

El texto parte hablando sobre como se define la psicología y la psicología social, diciendo de la primera que se define como la ciencia de la conducta humana, y agrega en la segunda que es la rama de esa ciencia que trata de la interacción humana.

El propósito fundamental de la ciencia es el establecimiento de leyes generales a través de la observación sistemática. En el caso del psicólogo social, tales leyes se desarrollan para describir y explicar la interacción social.

El texto propone argumentar que la psicología social es una indagación histórica, y que a diferencia de las ciencias naturales trata con hechos que son irrepetibles y que fluctúan ostensiblemente a lo largo del tiempo. Además se señala que el conocimiento no puede acumularse, porque tal conocimiento no trasciende sus fronteras históricas. Respecto a esto, en el texto se desarrollan argumentos para apoyar esta tesis, donde uno de esos argumentos está relacionado con el impacto de la ciencia en la conducta social, como también el cambio histórico. En primen instante, se puede decir que el texto plantea la idea de que para que la psicología social tenga mayor credibilidad, debiera seguir los pasos de las ciencias naturales. Junto a esta idea, se ve un argumento para sostenerlo, de manera que se ve el impacto que ha tenido la ciencia en la interacción social en la que se sostiene la idea de que en la ejecución de la investigación, el científico recibe mensajes transmitidos por el sujeto. En su forma bruta, tales mensajes sólo generan " ruido" para el científico. Las teorías científicas sirven de dispositivos decodificadores que convierten el ruido en información utilizable. La Ciencia y la Sociedad constituyen un bucle que se retroalimenta. Este tipo de retroalimentación del científico a la sociedad se ha vuelto más y más generalizado durante la década pasada y los canales de comunicación se han desarrollado a un ritmo rápido. La mayoría de psicólogos abrigan la esperanza de que el conocimiento científico tenga un impacto en la sociedad, de hecho, para muchos psicólogos, su compromiso con la disciplina depende en gran medida de la creencia en la utilidad social del conocimiento psicológico. Sin embargo, generalmente no se asume que tal utilización alterará el carácter de las relaciones causales en la interacción social. Sí que se espera que el conocimiento de los estilos funcionales se utilice para alterar la conducta, pero no que esa utilización afecte, posteriormente, al carácter mismo de esos estilos funcionales.

Las expectativas puede que sean, en este caso, totalmente infundadas. La aplicación de nuestros principios no sólo puede alterar los datos en los que se basan, sino que su desarrollo mismo puede llegar a invalidarlos, ya que raro es el psicólogo social cuyos principios no influyan en la elección de su tema de investigación, sus métodos de observación, o los términos en que elabora una descripción. Al generar conocimiento acerca de la interacción social, comunicamos también nuestros principios personales. El destinatario del conocimiento recibe, así, un doble mensaje: por un lado, se le describe desapasionadamente lo que aparentemente son las cosas y, por otro, sutilmente se le prescribe lo que es deseable. Debido a su capacidad prescriptiva, tales formulaciones se convierten en agentes de cambio social.

La comunicación de valores a través del conocimiento es hasta cierto punto intencional, tampoco puede decirse que esto sea enteramente así. Los juicios de valor son subproductos casi inevitables de la existencia social, y como participantes en la sociedad difícilmente podemos disociarnos de nuestros valores en la prosecución de nuestros fines profesionales. Además, basándonos en el lenguaje propio de nuestra cultura para la comunicación científica, raramente encontraremos términos que se refieran a la interacción social y que estén libres de valores prescriptivos. Podríamos reducir las prescripciones implícitas injertas en nuestras comunicaciones si adoptáramos un lenguaje: totalmente técnico. Sin embargo, incluso el lenguaje técnico se convierte en evaluativo siempre que se usa la ciencia como palanca para el cambio social.

El texto sigue su camino, y se plantea que la psicología social ve la interacción humana a lo largo de la historia, por lo tanto no puede ser visto desde las ciencias naturales porque las conductas van cambiando. Desde esto se plantea una idea central, que es la integración, es decir una historia social integrada, la cual menciona que la mayoría de la investigación psicosocial se focaliza en segmentos de un minuto a lo largo de procesos en marcha, de lo cual, los psicólogos sociales se han centrado muy poco en la función de esos segmentos dentro de un contexto histórico, y disponen de escasa teoría que trate de la interrelación de acontecimientos a lo largo de períodos dilatados de tiempo. Del mismo modo, los historiadores podrían beneficiarse de las metodologías más rigurosas empleadas por los psicólogos sociales así como de su particular sensibilidad para las variables psicológicas. Sin embargo, el estudio de la historia, tanto pasada como presente, debería ser emprendido dentro del marco más amplio posible, incluyendo los factores políticos, económicos e institucionales, ya que todos ellos inputs necesarios para una comprensión de forma integrada, ya que concentrarse sólo en la psicología proporciona una comprensión distorsionada de nuestra condición actual.

Desde lo expuesto anteriormente, se pueden ver implicancias tales como:

1) Si la psicología social siguiera los pasos de las ciencias naturales, entonces se debería entender que la interacción humana es igual a medida en que el tiempo avanza, y no se podrían ver los cambios a lo largo de la historia.

2) Quizás nuestra mejor opción sea mantener hacia nuestros sesgos o juicios de valor, toda la atención de la que seamos capaces, así como comunicarlos tan abiertamente como podamos. Puede que los compromisos de valor sean inevitables, pero podemos evitar disfrazarlos como reflejos objetivos de la verdad.

Ultima consigna: Ficha n° 1

Ficha_______________

Texto de Toman Ibañez

“Psicología social Construccionista

Ideas centrales:

El presente texto alude a la implicancia de ser o no construccionista hoy en día. Se habla que no ser construccionista es dejarse llevar por la corriente, no ser críticos respecto de algunas de la evidencias mejor arraigadas en nuestra cultura y dar por buenos los postulados básicos de la modernidad. Por otra parte se hace hincapié a la diferencia que se presenta en la comprensión entre realidad- conocimiento según un construccionista y el que no lo es. Esta diferencia se da porque todo aquel que no lo sea creerá en 4 mitos que serán sus principios, estos son:

  • El mito del conocimiento valido como representación correcta y fiable de la realidad
  • El mito del objeto como elemento constitutivo del mundo.
  • El mito de la realidad como entidad independiente de nosotros, y
  • El mito de la verdad como criterio decisorio.

Se dice que esos mitos suelen crear “síndromes” los cuales de cierta manera bloquean, de forma decisiva la posibilidad misma de adoptar un punto de vista construccionista.

Por otra parte, a pesar que ya han sido varios lo que han dejado atrás el legado cartesiano, aun resulta difícil deshacernos del legado ideológico de la modernidad. Parte de este legado del cual no nos podemos enajenar nos hace creer que no somos nosotros, quienes construimos el criterio de validez de los conocimientos científicos mediante un conjunto de prácticas sociales que son necesariamente históricas y contingentes, es decir, nos hace creer que es independiente de nosotros.

Implicancias:

De acuerdo a esto, este tipo de pensamiento nos hace creer que la realidad es ella en sí misma y es la única encargada de decirnos si lo que afirmamos acerca de ella es acertado o no. La propia realidad tiene en su mano la decisión en cuanto a la aceptabilidad de nuestras preguntas. Esto habla que a partir del momento que dejemos de creer que la realidad es quien dicta los discursos sobre ella misma y quien selecciona los más adecuados, es obvio que deberemos renunciar a una perspectiva plenamente construccionista. Por otra parte, basarse en el discurso de la modernidad nos hará creer que existe una objetividad, es decir, una dicotomía entre sujeto -Objeto en donde ambos son necesarios para la generación de conocimiento pero siempre y cuando estos no se mezclen y confundan. Este tipo de pensamiento proviene del sentido común y para poder dirigirnos por el camino del construccionismo deberemos aceptar la idea de que no existen objetos independientes de nosotros y que estos son como son porque nosotros los hacemos, tanto como ellos nos hacen.

Ultima consigna

Respuesta a comentario sobre Martín-Baró y montero

1.- Desde los planteamientos de Maritza Montero, ¿es posible no estar situado en un paradigma para mirar y accionar en el mundo?

no es posible el no estar situado en un paradigma para mirar el mundo ya que son los paradigmas con los que el psicólogo social investiga e interpretar el mundo, los seres humanos, la naturaleza o parte de ellos. El paradigma seria un nuevo modo de ver para el psicólogo social y también para todos nosotros.

Los paradigmas tienen el fin el fin de buscar conocimientos que sirvan para descubrir relaciones y luego describir hechos que expliquen fenómenos, a través de un método para aprender lo que puede conocerse.

Con esto se esta respondiendo la pregunta que es casi imposible no estar situado desde ningún paradigma para actuar en el mundo, ya que es el paradigma quien nos da el conocimiento de cómo hacerlo en diferentes situaciones o ante distintos fenómenos por la razón que es este quien nos da conocimiento de la realidad lo cual nos permite tener conciencia , control sobre sus vidas y circunstancias vitales.

2. ¿Acaso no habría un paradigma que posibilitara la labor del psicólogo/a de concientizar?

El psicólogo Latinoamericano, para poder afirmar que el horizonte de su labor es el de la concientización social, debe tener muy asumida la importancia de la desalienación de la conciencia individual, en el sentido de eliminar o controlar aquellos mecanismos que bloquean la conciencia de social y llevan a la persona a comportarse como un dominador o un dominado. Por esto, el paradigma desde el que se sitúan habitualmente los psicólogos, y que es el del quehacer teórico-práctico, debe ser modificado por situarse desde un paradigma en donde aparte de teórica y práctica, se incluyan los factores sociales donde se materializa toda individualidad humana.

“Al asumir la concientización como horizonte del quehacer psicológico, se recoge el necesario centramiento de la psicología en el ámbito personal, pero no opuesto al terreno de lo social, sino que en correlación dialéctica, y por lo tanto, incomprensible sin su referencia constitutiva” (Martín Baró, 1990). Por lo tanto, y según lo que nos planea martín Baró, el paradigma desde el cual se debe parar el psicólogo latinoamericano, para mirar a la humanidad, debe ser desde un paradigma que suponga un cambio en las relaciones sociales, en donde no hayan ni opresores ni oprimidos, por tanto, he aquí la importancia de reunir, teoría, practica, ámbito personal y el terreno social, para tener una mirada global de los problemas que aquejan a los individuos que pertenecen a una determinada sociedad, como lo es el caso de los pueblos latinoamericanos, que viven traumatizados por las experiencias que les ha tocado vivir en el campo de batalla con el cual deben lidiar día a día, por tantas guerras indiscriminadas.


Respuesta a comentarios de la noción de situación


  1. ¿Cómo se podría explicar, desde el interaccionismo simbólico, una acción fuera de lugar en un paradero de micro?

Esta acción que podría surgir en cualquier momento de nuestro acontecer, se presentaría de la misma manera a como se explicó en al situación de micro, ya que, cada situación, independiente de su naturaleza o origen, va conllevar distintas reglas, las cuales se irán modulando a medida que uno vaya interactuando con esa situación y vaya estableciendo una conversación de gestos con aquellos que también pertenezcan o estén presentes en dicha situación. Esto va a querer decir, que bajo cualquier situación en la que estemos, se presentarán las 4 fases del acto y además estarán presentes los procesos reflexivos, es decir procesos mediacionales que median entre sujeto y objeto. Sin más que agregar y en pocas palabras, se podría decir que al hablar de situación, necesariamente estaremos hablando de una instancia en donde se articularán reglas, se compartirán significados y se dará una conversación de gestos, siempre y en todo lugar.

2. ¿Qué piensan que habría que considerar a la hora de dar cuenta de las reglas que gobiernan una situación?

Antes que todo, se deberá considerar las fases del acto tales como la de percepción y manipulación para dar cuenta de las reglas establecidas en dicha situación y como, posteriormente, estas guiarán nuestro proceder. De esta manera, nos podremos situar en el contexto, comprenderlo, entender y reflexionar; y a si mismo, esto nos permitirá saber acerca de los que nos está envolviendo, es decir, sabremos acerca de las reglas que nos hará actuar de una manera y no de otra.



lunes, 29 de octubre de 2007

Consigna N°5















A partir de la bibliografía de la cátedra (Martín- Baró y Maritza Montero),¿Cuales serian los principales alienamientos que el psicólogo social debería seguir?


Desde el autor Martín Baró, la labor del psicólogo, independiente del área en que se desenvuelva (clínica, infanto-juvenil, laboral, deporte, etc.), debe contribuir a buscarle respuestas a las circunstancias sociales, en la cual viven los pueblos centroamericanos, es decir, trabajar no solo desde un plano de conciencia individual, sino que también a la vez, desde un plano de la conscientización social en general. Es decir, Baró remite a que el principal alineamiento del psicólogo, su horizonte a seguir, debe ser el ayudar a las personas a superar su identidad alienada, personal y social, al ir transformando las condiciones opresivas de su entorno, y propone que esto, solo se puede lograr a través de la conscientización, y para ello, el psicólogo centroamericano a su vez debe replantearse sus conocimientos y su praxis, para asumir las perspectivas de las mayorías populares y optar así por acompañarlas en su camino histórico hacia la liberación. Por eso, lo principal antes de preguntarse sobre el quehacer especifico del psicólogo, debemos volver la mirada hacia su contexto.

Para lograr este examen crítico del rol del psicólogo, debemos volver a las raíces de la psicología, en donde la mirada estaba dirigida hacia la “la caja negra” de la conciencia humana, y que incluía el ámbito privado del saber y sentir subjetivo de los individuos y también el ámbito donde se asume y elabora un saber sobre si mismo y sobre la realidad que le permite ser alguien, y tener una identidad personal y social. Por lo tanto, la conciencia entendida de esta forma, es una realidad psicosocial, o como hablaba Durkheim (1964) una “conciencia colectiva”, y de este modo la imagen que las personas tiene de si mismas, es el producto de la historia de cada cual pero también incluye las representaciones sociales.

Al afirmar que el horizonte primordial de la psicología debe ser la conscientización, esto supone que el quehacer del psicólogo busque la desalineación de las personas y grupos, y que les ayude a lograr un saber critico sobre si mismas y sobre su propia realidad social, y por lo tanto su quehacer no debe solo enfocarse y limitarse en el plano abstracto de lo individual, sino que también debe confrontar los factores sociales donde se materializa toda individualidad humana. Los beneficios de la conscientización por tanto son:

1.-Promueve conciencia critica sobre las raíces, objetivas y subjetivas, de la enajenación social; 2.- Salir de relaciones mecánicas de dominación-sumisión, a que se realiza a través de la dialéctica, y este proceso permite al individuo encontrarse y asumirse, logrando un cambio en las relaciones sociales, donde no haya ni opresores ni oprimidos, y finalmente apunta al problema de la identidad tanto personal, social, grupal y nacional.

Concluyendo, según este autor, hace falta elaborar una visión conceptual diferente y quizás también nuevos métodos de diagnostico e intervención, para tratar de poner el saber psicológico al servicio de la construcción de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más, donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros y por tanto, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización de todos, y para lograr este nuevo planteamiento tanto practico como teórico del trabajo del psicólogo conscientizador, es primordial que a la hora de trabajar en el área que se ubique, se centre no en el donde, sino en el desde quien, no en como se esta realizando algo, sino que en beneficio de quien y por ultimo no desde el tipo de actividad que se practica, sino desde cuales son las consecuencias históricas concretas que esa actividad esta produciendo.

Desde la otra perspectiva de otro autor, para saber cuales son los alienamientos que un psicólogo social debiera seguir desde Maritza Montero, debemos señalar que es lo que se entiende por alienamiento. Se entiende por éste término un “Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición” (Diccionario de Sociología, 1996, Paulinas).

A partir del texto de Maritza Montero “construcción y crítica de la psicología social”, los alienamientos que tendría que seguir un psicólogo social son los paradigmas. Estos paradigmas son el modelo que utiliza el psicólogo social para investigar e interpretar el mundo, los seres humanos, la naturaleza o parte de ellos. El paradigma seria un nuevo modo de ver.

El psicólogo social utiliza los paradigmas científicos con el fin de buscar conocimientos que sirvan para descubrir relaciones y luego describir hechos que expliquen fenómenos, a través de un método para aprender lo que puede conocerse.
Se entenderá paradigma como “fines del problema central de el trabajo de un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana. De sus productores.”(Maritza Montero, “Construcción y crítica de la psicología social”, 1994, editorial del hombre). Pero esta forma de conocer transforma la conciencia del individuo hasta hacerla contradictoria, ya que, este paradigma hace que el individuo pierda su propia identidad, a continuación varios puntos por lo que estos paradigmas hacen que los individuos pierdan la conciencia:
- hay un conocimiento de la realidad del mundo como globalidad.
- Los fenómenos psicosociales se administran a través de procesos causales que seleccionan pautas de comportamiento de acuerdo a sus consecuencias.
- La realidad se construirá de manera cotidiana.
- La realidad esta constituida de carácter simbólico el cual permite la construcción subjetiva de esa realidad y se expresa en la comunicación y esta comunicación produce construcciones ideoliogizadas.
- No existe neutralidad, ni el modo de producción de conocimiento ni los resultados que produce.

A modo de conclusión , la psicología trabaja con estos paradigmas para que los individuos (seres humanos) adquieran conciencia , control sobre sus vidas y circunstancias vitales, pero, esta alienación lo que hace es impedir que el ser humano tenga una conciencia de la realidad o conocimiento de ella, ya que participa solo en fragmentos de esta construcción o conocimiento , puede ver resultados pero no toda su producción de investigación de conocimiento de la realidad o fenómenos sociales, además, estos resultados de conocimiento se traduce a la realidad y seres humanos por iguales se podría decir que hay un solo pensamiento de realidad para todos.



domingo, 7 de octubre de 2007

Consigna N°4


“Interaccionismo simbólico y la noción de situación”: A través de la noción de “conductismo social” analice lo que sucede en un parada de micro.

Antes que todo, para poder analizar y comprender lo que sucede en una parada de micro debemos entender a que nos referimos con noción de situación y qué es lo que plantea el conductismo social.

Dentro de las raíces históricas del interaccionismo simbólico encontramos el pragmatismo, conductismo y una perspectiva evolucionista. Uno de los autores del interaccionismo simbólico es Mead, y es él quien plantea un conductismo distinto al que plantea Watson. Mead plantea un conductismo social sin excluir la conciencia como lo hace Watson; es decir un conductismo social que considere en el análisis los procesos mediacionales, considerando la conciencia, mente, proceso reflexivo etc.

Mead, en el conductismo social plantea que la conducta debiese ser un modo de dar cuenta de esos procesos mediacionales. El foco de atención va a estar puesto en el acto, el cual es diferente a la conducta y asume que entre sujeto y objeto hay ciertos procesos mediacionales. Al hablar de procesos mediacionales, estamos hablando de acto social.

La unidad básica del conductismo social es el acto, y esta unidad básica debiese entenderse como la base de toda emergencia, como unidad primitiva de análisis; es decir, desde el acto emergen todas las producciones. El acto está constituido por 4 fases: impulso (es lo que da cuenta del estímulo), percepción (como uno percibe el mundo), manipulación (da una pausa temporal que posibilita la conciencia, permite reflexionar previo a la acción) y consumación (fase de la decisión, de respuesta. Es la acción de lo que uno hace frente a un objeto).

Ahora en cuanto a la noción de situación, se puede decir que se incluye el contexto físico y social. En la situación hay que definir lo que vamos a hacer y pensar; y en ello, deben estar presentes los procesos mediacionales. En la situación hablamos de interpretación de la acción que se realiza. Luego de definir la situación vamos a saber como actuar y vamos a saber cuando es correcta o no la situación. Definir la situación también implica definir lo moral o inmoral.

Definir la situación es definir en que reglas estamos situados. Las reglas solo se producen y se aprenden en la interacción, en la conversación de gestos.

Entonces, de acuerdo a lo dicho anteriormente, podemos decir que en la parada de micro están presentes las 4 fases del acto y además están presentes los procesos reflexivos, es decir procesos mediacionales que median entre sujeto y objeto. Las 4 fases del acto se ven reflejadas ya que primero, tenemos el impulso, que es lo que da cuenta del estímulo, nos damos cuenta de que hay algo que debemos hacer. Luego está la percepción y es aquí donde percibimos que es lo que está pasando en el lugar en que estamos (como está actuando la gente), luego la manipulación donde nos permite reflexionar previo a la acción, es decir reflexionamos acerca de lo que vamos a hacer, como vamos a proceder una vez estando en el paradero (siguiendo ciertas reglas) luego está la consumación que es donde tomamos la decisión sobre la acción que vamos a realizar.

Al estar en un paradero definimos que es lo que vamos a hacer, pensamos en que es lo que debemos hacer en ese determinado paradero (ya que todos los paraderos tienen sus propias reglas). Luego de analizar la situación en la que estamos, debemos decidir como es que vamos a actuar frente a esa situación, debemos tomar en cuenta que es lo que es correcto o no. Cada vez que nos situemos en un paradero debemos tener en cuenta cuales son las reglas que rigen en dicho lugar. Como por ejemplo un paradero en el cual se hacen filas para tomar la micro. Si nunca antes hemos tomado micro ahí, debemos observar y ver que es lo que vamos a hacer. Entonces llegamos al lugar, y decidimos seguir lo que hace el resto, que es hacer una fila para poder tomar la micro. En ese entonces estamos interactuando y compartiendo significados con los demás, hay una conversación de gestos que nos permite actuar de manera correcta y moral.

lunes, 1 de octubre de 2007

Respuestas sobre texto de SANDOVAL


Primero que todo, queremos pedir disculpa por no contestar cuando debimos hacerlo, sin embargo nos confundimos y creimos que estas preguntas no iban dentro de la evaluación. Queremos agradecer por darnos mas tiempo para poder responder y no ser perjudicadas en la nota.


En cuanto a la primera pregunta, la cual dice ¿Por qué utilizan las comillas al referirse al final del texto a "realidad social" y a "nosotros mismos"?, podemos decir que simplemente utilizamos comillas para acentuar la importancia del concepto escrito, queriendo recalcar el concepto respecto de lo que se está diciendo, debido a su relevancia en cuanto a la relación de estos para nuestro blog en la comprensión de lo Social; el sociocognitivismo, a través de su teoría, aleja estos conceptos destacados en comillas, y no permite una verdadera comprensión de lo que pasa entre el individuo y la sociedad, ya que no da respuestas a su interacción e importancia de los significados que se generan en esta misma relación.


Ahora respecto a las preguntas: ¿Cómo están entendiendo lo social? ¿Cómo lo entiende el sociocognitivismo?, respondemos lo siguiente:
Nosotras estamos entendiendo a lo social, como una realidad que se construye a través de la relación entre el individuo con su entorno, es decir, que se va construyendo en la interacción constante entre YO y MI CONTEXTO, por lo tanto, entendemos que Lo Social, no puede ser enmarcar en solo un proceso general y lineal de estímulos y respuestas, como lo hace el Sociocognitivismo mediante la metáfora del ordenador, sino, más bien creemos que lo social, se va construyendo de distintas formas según la época histórica y por ende, contexto en que nos encontramos. Como ya mencionamos, la visión de lo social, según el Sociocognitivismo, se ve universalizada a las representaciones cognitivas que los individuos realizan al enfrentarse a diversos estímulos, al universalizar estos símbolos, y dar por sentado que todos los individuos llegarían a una misma respuesta en el proceso, dejó de lado la importancia del significado a la hora de proponer su teoría, y con este descuido en su sistema, olvidó que todos los individuos poseen cualidades distintas, y que cada uno tiene una determinada mirada del mundo, por lo tanto, obvió la constante interacción entre yo y mi contexto, relación que permite la diversidad y generación de nuevos conocimientos, rescatado las peculiaridades de todos los individuos de una sociedad, que por sus diferencias, van construyendo cada siglo, nuevos contextos históricos y por ende, nuevas sociedades.


finalmente, respecto a las preguntas ¿Es acaso en su texto "social" igual a "contexto"? y es así que lo entiende el sociocognitivismo? podemos decir lo siguiente:
De acuerdo a lo planteado, se ha dado la necesidad de identificar las diferencias que se distinguen entre lo social y el contexto, ya que ambos conceptos, a nuestro entender refieren a cosas distintas, sobre todo, cuando ambos son mencionados en el texto de Juan Sandoval Moya y cuando se les menciona junto con el programa cognitivita.

Según esto, de lo leído en el texto se puede desprender que lo social es entendido como “significados compartidos”, es decir, significados o conocimientos que tenemos respecto a la realidad en la que vivimos que es común para todos y que ese conocimiento será compartido solo entre aquellos que formen parte de “ese” contexto determinado. En otros términos, en lo social el individuo estaría siendo entendido como parte de un conjunto de conocimientos o significados que se constituyen de fines, conductas y cultura en común, y que se relacionan interactuando entre si. Ahora a diferencia de lo anterior, el contexto vendría siendo el lugar en donde acontecen estos significados compartidos. Un ejemplo de esto, lo señala Wittgenstein al establecer que cada vez que hablamos de nuestras representaciones lo hacemos a través de las reglas establecidas por el uso social y cultural del lenguaje, de modo que no resulta posible afirmar nada acerca de nuestros estados mentales que vaya más allá de nuestras convenciones sociales.

De esta manera podemos interpretar que el sociocognitivismo de alguna manera entiende el contexto como aquello en el que se presentan significados pero estos significados no serían alterados si uno se posicionara en otro contexto, ya que, en toda situación debería existir algún elemento psicológico que a pesar de los cambios indicativos del sistema, pueda ser capaz de seguir desempeñando siempre una acción causal dentro de la capacidad mental de los individuos, permitiéndoles significar lo mismo en diferentes contextos ( contenido estrecho).
Esto se puede entender de mejor manera al exponer que el intento más serio realizado por el programa cognitivista por superar la critica a la incapacidad de explicar el origen de la comprensión semántica, lo constituye la distinción entre el y el de significado. El contenido amplio del significado variaría en función de los cambios y condiciones de cualquier contexto, pero esta variación no afectaría la función, por lo que se hace referencia a una suerte de significado privado capaz de posibilitarnos algunas formas de significación, independientemente de la realidad social en la que estemos insertos y del contexto.




lunes, 3 de septiembre de 2007

Consigna N°3


Representación, Discursiva y acción situada:
Introducción crítica a ala psicología social del conocimiento.
Juan Sandoval, 2004


Mediante este texto, Moscovici (1984), uno de los fuertes representantes de la psicosociología, desata una fuerte critica sobre los planteamientos del proyecto cognitivista, quienes a través de una investigación formal, centrada en el análisis de procesos lógicos, plantean que se podría mejorar nuestras capacidades de representación de un problema, siendo posible de esta manera llevar a cabo un mejor desempeño social. La concepción cognitivista, nos entrega entonces, como base y sustento de su postura, una concepción representacionista del conocimiento y junto a su proposición de la metáfora computacional, también conocida como el isomorfismo que plantean entre mente y computadora, entregan una tesis sobre el procesamiento de la información que ha partir de la década de los años 50 hasta nuestros días, viene hegemonizando los desarrollos teóricos en cuanto al problema de la significación social y la subjetividad.

Según esto, es interesante considerar cómo a través de la lectura de este texto se puede determinar todo lo que fue la revolución cognitivita tanto para la psicología y como para las ciencias y en tanto, como esta misma, fue cayendo por sus propios argumentos y fundamentos, ya que, a pesar de que esta tesis pueda ser muy interesante y parezca bien fundada, se dejó fuera de su capacidad teórica, el cómo se da cuenta efectivamente, del cómo se constituye el sentido social, perdiendo de vista la construcción misma del significado.

Esto da a entender que mientras la psicología cognitiva no haga nada mas que describir aspectos sintácticos, no se puede afirmar que los computadores piensen o comprendan como los seres humanos, ya que ha diferencia de los sistemas informáticos, hombres y mujeres operamos a través de conocimientos semánticos e intencionales capaces de significar el mundo social.


Mediante lo expuesto anteriormente se puede ver la posibilidad de debates que se podrían realizar con respecto al tema e invita el lector a considerar como componente vital para que sea posible el desarrollo del programa cognitivita, el dar cuenta de los factores limitadores de este pensamiento, como lo es la metáfora computacional, debido a que nos enceguece frente a la dimensión radicalmente contingente de la “realidad social” y la de “nosotros mismos”, y como a la vez estas limitaciones nos hace perder de vista los contenidos y las contingencias que emergen al describir los procesos psicológicos desde el contexto del cual forman parte.

Respuestas a cometarios

En cuanto a la primera pregunta que plantean diciendo que: "Ustedes aluden a que Newcomb plantearía una relación ‘directa y transparente’ entre el individuo y la sociedad ¿a qué se refieren con ello?", podemos decir que nos referimos básicamente a que Newcomb hace referencia a una transparencia en cuanto que para él la relación se da de manera limpia(transparente) entre dos personas u objetos de manera asocionista, es decir estimulo-respuesta, sin nada intermedio de ellas a diferencia de como lo es en Moncovici, quien plantea que la relación no es directa ni transparente sino que necesita un mediador.
Newcomb dice que el sujeto se relaciona de forma directa y no hay nada que intervenga en la relación con el objeto, en cambio Moscovici dice que la relación no puede existir si no es una relacion mediatizada.

Ahora en cuanto a la segunda pregunta, "Y para precisar un poco más en el escrito, ¿cuál sería la distinción propuesta entre interacción e influencia?", podemos decir que básicamente la propuesta entre interacción e influencia que plantea Newcomb, estudia a la interaccion como la influencia social, esto quiere decir que la interacción implica E -R, es decir ,el ser humano selecciona el estimulo y la respuesta. De esta manera para Newcomb, la interacción implica una influencia recíproca. Para que ocurra la influencia recíproca deben haber dos (sujeto y objeto), con el fin de que se de la interacción.
La interaccion es la relación entre dos individos basado en E-R y ésta interacción es uno de los puntos centrales en cuanto a la influencia de otros individuos.
De manera más clara, podemos decir que constantemente los seres humanos estamos siempre orientados hacia otros seres humanos dentro del medio y de esta manera la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia de otros.

Referente al comentario que escribieron sobre la respuesta de nuestra de la consigna anterior, creemos que claramente depende desde el paradigma que nos situemos, y que debemos tener cuidado con las opiniones, sin explicitar bien lo que queremos decir y debemos aclarar e incluso delimitar lo que estamos diciendo.

En cuanto al experimento de Zimbardo, creemos ambas cosas que ustedes plantean como por ejemplo decir ‘que el individuo crea contexto’, no es lo mismo que la noción de ‘adaptarse al contexto’. Sin embargo creemos que ambas cosas suceden, que el crear contextos va de la mano al adaptarse al contexto. Porque mientras interactuemos con el entorno y mantengamos un significado que nos permita comunicarnos, estamos a la vez frente a un contexto determinado, y a una situación en la que me estoy adaptando a sus nuevos significados.

domingo, 19 de agosto de 2007

Consigna nº2....

“La psicología social tiene la serie de cuestiones propias y un punto de vista peculiar .Los psicólogos sociales intentan responder a preguntas acerca de cómo se influyen recíprocamente los seres hermanos [...]” (57), siendo el objeto de estudio la interacción, pero solo si el funcionamiento del organismo esta referido a la influencia social” (47). (Newcomb, 1969)

A continuación se discutirá algunas preguntas en correspondencia a lo citado sobre psicología social del autor T.M Newcomb (1954).

Con respecto a los conceptos principales y su entendimiento, los conceptos principales a los que Newcomb hace mención en lo que él llamaría psicología social, tienen que ver con la influencia entre los seres humanos y sus interacciones (solo en relación a una influencia social). Estos conceptos se entenderían como, la interacción, acción entre uno o mas objetos, y la influencia como acción o fuerza para que el otro ejerza una conducta que nosotros provoquemos. Entendemos esta postura como muy asociacionista, ya que esta marcada por las conexiones entre el y los objetos que pertenecen a un medio determinado. Por otra parte, se da cuenta de la bidireccionalidad que se presenta en relación a las interacciones, ya que, el autor no solo va a suponer que los individuos responderán al medio, sino que este también seleccionara aquellos estímulos a los que quieran ser influidos o no. Esto último que se dice es porque puede o no presentarse un proceso de influencia.

En relación a la mirada que propone Newcomb, podemos entender por las citas ya propuestas, que él se centra en lo que es interacción como la influencia social, entendiendo la interacción mediante la mirada, asociacionista es decir en una interacción estimulo y respuesta. Además es esencial entender que su mirada también hace referencia a respuestas activas de los individuos, debido a que estos serán influidos o no dependiendo de los estímulos que seleccionen; y si se presenta un proceso de influencia, será solamente porque hubo una respuesta activa por parte del sujeto y porque se dio una influencia reciproca. Por otra parte, entiende que hay individuos que pueden o no estar en interacción, pero no pueden estar solos, ya que al estar solos, se pierde esa interacción y la relación que estos con otros formen será siempre transparente y directa.

Si tuviéramos que proponer un campo, bajo esta visión, de la psicología social el campo propuesto sería más bien asociacionista, o interaccionista establecido por nosotras a partir de lo que se ha entendido por interacción e influencia social. Pero como todos saben el definir la psicología social bajo una perspectiva geopolítica no es a lo que queremos llegar, no se ahondará más en el tema.

¿Cómo se establece la relación entre lo individual y lo social?

Para Newcomb no habría relación individual, ya que para haber interacción se necesitan de dos objetos o personas interactuando mediante estimulo y respuesta, es decir para Newcomb la interacción implica una influencia reciproca. Por otro lado si hay relación social que es mediante la interacción a quien Newcomb la señala como influencia social.



Respuestas para los profesores



Respecto a la primera interrogante que plantean sobre: "¿qué quieren significar con ‘más allá de un constructo’?, ¿qué están entendiendo por constructo? ", podemos decir que decidimos poner el nombre ya que si entendemos que un constructo es un concepto, entonces podemos decir que psicología social es más que eso; es decir que implica mas que un nombre, concepto o clasificación. Un concepto no se puede valer por si solo, por lo tanto decir más que un constructo, es decir según nuestra perspectiva que la Psicología social se vale por sus teorías, que hay algo que la sustenta y le sirve de soporte ante tanta gama de conocimiento que maneja; sin embargo aquello que sustenta a el constructo depende de las perspectivas y presupuestos desde donde se mire, como todos sabemos, todos vemos el mundo desde nuestros propios cristales.

En cuanto a la segunda interrogante, al decir que "Cada individuo crea contextos y por tanto, que cada contexto crea individuos", nos estamos refiriendo a que el contexto moldea al individuo en cuando a su conducta y que el individuo se adapta a la sociedad, por lo tanto en el experimento de Zimbardo, el contexto moldea a los participantes y ellos se adaptan a ese contexto es por eso que actúan de la manera que lo hacen. Si no fuese así, (si el contexto no creara individuo y el individuo no creara contextos), no encontraríamos una explicación para la relación individuo-sociedad. Podemos comprender y explicar que vivimos en una determinada sociedad, gracias a esta relación que se forja innatamente con el medio en que nos encontramos, y es mediante esta relación, en donde podemos lograr tanto diferenciarnos como compartir algunos ideales. Nuestro desarrollo esta influenciado por el contexto y gracias a nuestros frutos y avances como seres humanos, también vamos potenciando el desarrollo del contexto en donde nos encontramos. Es muy difícil pensar al hombre sin relaciones, solo y apartado de todo su alrededor, si esto fuera así, entonces ¿Cómo cada contexto histórico en el desarrollo del hombre civilizado pudo progresar y conquista aún más territorios?, si pensamos en que el hombre es un ser, "monádico", entonces costaría imaginar las relaciones que tuvieron que forjarse para lograr avanzar y surgir en determinadas épocas históricas del mundo, pero este no es el caso, porque este hombre es entendido en relaciones.

domingo, 12 de agosto de 2007

Zimbardo



¿Como se podría entender la relación individuo-sociedad?


La reflexión entre la relación del individuo y la sociedad en correlación con el experimento de zimbardo permite darnos cuenta de los siguientes aspectos. Las normas generadas en la sociedad son las que moldean nuestra conducta, ya que son vistas como forma aceptada en el comportamiento que nos permiten interactuar dentro una sociedad determinada, o en otras palabras, nos enseñan a aprender a que decir y que no decir, cómo actuar hacia los otros para que así los otros puedan comprender y responder. Estas normas que están impuestas en la sociedad van a depender de las situaciones y de las personas incluidas en un contexto.
En el experimento de zimbardo creemos que influyó una influencia social, en donde el individuo se ve afectado e impulsado a cambiar su conducta normal por la conducta que se debía tener dentro de la cárcel, debido a las presiones que operaban dentro del experimento, ya sea los grupos o los que estaban presentes.
Como conclusión, se puede desprender que el experimento demuestra que el medio o el contexto, es el que genera o produce cambios en la identidad del individuo, lo cual nos otorgaría una respuesta más bien basada en el rol protagonista de lo social sobre el individuo. Por otra parte, también, suele decirse que es el individuo el que se va adaptando al contexto, sin cambiar su identidad, ya que el opera desde diversos prejuicios, que generan pautas de comportamiento y que le permiten desenvolverse en un contexto social determinado. Desde esta perspectiva, el individuo tendría el poder de llegar a lograr ciertas jerarquías en su medio y así desenvolverse sin problemas. De acuerdo a esto, es necesario considerar que ambas posturas obviamente tendrán que ver con la perspectiva o paradigma del cual lo estemos pensando y formulando.
Nosotras, por tanto, nos enfocaremos en la idea central de que "Cada individuo crea contextos y por tanto, que cada contexto crea individuos", parándonos más bien en una mirada en donde existe una relación imbricada entre el individuo y lo social, mediante la cual el individuo no puede separase de su contexto, por tanto, ambos se van construyendo y reconstruyendo a lo largo del tiempo según los cambios paradigmáticos que van trasformando los contextos históricos. De aquí se puede pensar que lo que consideramos como normas diarias y valores asociados con nuestras identidades cambian de diferente forma en diferentes situaciones.

Si quiere opinar sobre la relación individuo-sociedad desde el experimento de Zimbardo, lo invitamos a que lo haga con libertad y le invitamos a que revise el video en la siguiente página web:
http://www.youtube.com/watch?v=26WDxEX3Bnk

domingo, 5 de agosto de 2007

PsIcOlOgIa SoCiAl


¿Qué es la psicologia social?
En principio, al escuchar "psicología social" lo primero que se viene a la cabeza es que estudia el comportamiento de los individuos, pero ¿que es realmente la psicología social?.
Según Eduardo Crespo, definir lo que es psicología social y su objeto de estudio es bastante complicado. Mas que nada podemos decir que psicología social es un constructo y que su definición depende de los presupuestos que tengamos.
Algo bien importante es que el objeto de estudio de una ciencia, especialmente la psicología social no se puede definir como una cosa, o mas bien algo geopolítico, sino que debemos decir que es una relación, relación entre un individuo y el entorno.
Mas adelante iremos revisando sus definiciones, ya que este párrafo no es mas que una pequeña introducción para quienes visitan nuestro blog. Están invitados a exponer sus opiniones y agregar lo que ustedes sepan del tema.